Programa de Capacitación Cantones Resilientes

Cantones Resilientes es un programa virtual de capacitación enfocado en desarrollar habilidades y brindar conocimientos para transformar la planificación municipal con visión de adaptación y riesgos climáticos. Se pretende formar liderazgo para la acción climática a nivel municipal.

Este programa está basado en 10 módulos teórico-prácticos, a través de los cuales los participantes podrán entender los retos que plantea el cambio climático y la variabilidad, y serán capaces de impulsar un proceso de transformación y transversalización de la adaptación en sus municipios.

Cantones Resilientes es una actividad del proyecto Plan – A: Territorios Resilientes ante el Cambio Climático que es ejecutado  de manera conjunta por la Dirección de Cambio Climático del MINAE y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y financiado por el Fondo Verde para el Clima.

Proceso

Este bloque cubrirá los módulos del 1 al 4 con conocimientos básicos sobre cambio climático y adaptación.

Este bloque cubrirá los módulos del 5 al 10 de aplicación de los conocimientos a la planificación de la adaptación.

Programación

Duración y Modalidad

El programa tiene una duración de 30 horas que comprenden sesiones virtuales, trabajos grupales y lecturas complementarias.

Metas de Aprendizaje

Al concluir la capacitación los/las participantes tendrán la capacidad de:

 

1.    Comprender los conceptos básicos relacionados con clima, variabilidad climática y cambio climático, y sus impactos en Costa Rica.

2.    Comprender el concepto de vulnerabilidad y riesgo climático.

3.    Comprender la importancia de la adaptación al cambio climático y su impacto en generación de resiliencia en los cantones.

4.    Entender la gobernanza de la adaptación al cambio climático en Costa Rica.

5.    Entender los procesos para planificar la adaptación.

6.    Determinar las oportunidades para la integración y transversalización de la adaptación en la planificación a cantonal.

7.    Considerar los riesgos climáticos en la planificación estratégica del cantón.

8.    Identificar y priorizar medidas de adaptación para el cantón.

9.    Desarrollar un plan de acción de adaptación cantonal.

10. Elaborar un sistema de monitoreo y evaluación para las acciones de adaptación.

11. Comunicar a las comunidades los riesgos del clima y la importancia de la adaptación.

Metodología de las Sesiones

Cada sesión virtual contendrá cuatro elementos que ayudarán a consolidar conocimientos y desarrollar habilidades prácticas para su puesta en práctica.

  • Contenido teórico: conceptos y marco teóricos
  • Casos de estudio: experiencias de referencia aplicadas
  • Discusión en grupo: análisis grupal de un caso
  • Ejercicios prácticos individuales: trabajo individual

Audiencia

Cantones Resilientes está diseñado para funcionarias y funcionarios municipales del nivel técnico que participan en la planificación del municipio y la gestión del riesgo. Por lo tanto, se promueve la participación de las áreas de Gestión Ambiental, Planificación, Gestión del Riesgo, Desarrollo Urbano, Asuntos Sociales y Gestión Vial, entre otros.

El programa se realiza con representación de 20 cantones: Acosta, Alajuelita, Buenos Aires, Cañas, Corredores, Guatuso, La Cruz, Los Chiles, Matina, Montes de Oro, Naranjo, Nicoya, Osa, Parrita, Pococí, Puntarenas, Siquirres, Talamanca, Turrialba y Upala.

Requisitos

  • Conocimiento de herramientas informáticas: Excel y Word (ej. Office 2010)
  • Contar con una computadora con cámara Web y micrófono.
  • Acceso a Internet.
  • Descargar previamente el software de videoconferencia ZOOM.

Equipo facilitador

Ximena Apéstegui

Coordinadora del proyecto Plan – A

Marta Pérez de Madrid

Especialista en gestión del riesgo y planificación de la adaptación

José Pablo Murillo

Asistente de operaciones y comunicación

Natalia Gómez

Asistente técnica junior

Elena Florian

Especialista en formación y desarrollo de capacidades sobre planificación de la adaptación al cambio climático

Para más información

Puede contactar a:

Ximena Apéstegui

Coordinadora del proyecto Plan – A

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Dirección de Cambio Climático MINAE

ximena.apesteguiguardia@un.org

Puede contactar a:

José Pablo Murillo

Asistente de operaciones y comunicación

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Dirección de Cambio Climático MINAE

jose.murillocorrales@un.org

También puede descargar la ficha de Cantones Resilientes haciendo click en la imagen

Insumos de los módulos

Sesión Introductoria

El objetivo de la sesión es que las y los participantes conozcan más detalles sobre el Programa de Capacitación Cantones Resilientes, incluyendo la estructura, cronograma, módulos, dinámica de las sesiones, canales de comunicación; así como, a las personas participantes y facilitadoras del programa. A la vez, se realiza una breve presentación sobre el proyecto Plan-A: Territorios Resilientes ante el Cambio Climático que engloba a Cantones Resilientes.

En la sesión participaron Andrea Meza, Directora de la Dirección de Cambio Climático y Marcela Guerrero, Presidenta Instituto de Fomento y Ayuda Municipal​. En sus intervenciones resaltaron temas clave como lo son la urgencia de actuar hoy ante el cambio climático y el rol crítico de las municipalidades para la adaptación y resiliencia.

 

Temas abordados:

  • ¿Por qué es importante actuar hoy ante el cambio climático?
  • ¿Por qué es importante impulsar la acción climática desde el ámbito municipal?
  • Participantes y equipo facilitador
  • Plan-A: Territorios Resilientes ante el Cambio Climático
  • Programa de Capacitación Cantones Resilientes
  • Plataformas de capacitación

Presentación de la Sesión Introductoria

Grabación de la Sesión (Pronto)

Módulo 1: Introducción a la variabilidad y el cambio climático

El objetivo de la sesión es que las y los participantes comprendan los conceptos básicos de clima, variabilidad climática y cambio climático. Así como los impactos de cambio climático en Costa Rica.

Temas abordados:

  • ¿Qué es tiempo y que es clima? ¿Cuál es la diferencia?
  • ¿Qué es variabilidad climática y qué es cambio climático?
  • ¿Cuáles son los efectos del clima? (Cambio Climático y la Variabilidad)
  • ¿Cuáles son los escenarios futuros de Cambio Climático para Costa Rica?
  • ¿Cuáles son los impactos del Cambio Climático a nivel global y en Costa Rica?
  • ¿Qué son las cadenas de impacto del Cambio Climático?

Presentación del Módulo 1

Grabación del Módulo 1 (Pronto)

Módulo 2: Vulnerabilidad y Cambio Climático

El objetivo de la sesión es que las y los participantes aprendan el concepto de vulnerabilidad y riesgo climático en el contexto de la planificación cantonal.

Temas abordados:

  • ¿Cuáles son los componentes del riesgo climático?
  • ¿Qué son los peligros climáticos?
  • ¿Qué es la vulnerabilidad al cambio climático?
  • ¿Por qué hay población más vulnerable que otra?
  • ¿Qué entendemos por exposición?
  • ¿Qué es el riesgo climático?
  • Fuentes de información sobre el riesgo climático en la región

Presentación del Módulo 2

Grabación del Módulo 2 (Pronto)

Módulo 3: Adaptación al Cambio Climático, Resiliencia y Ordenamiento Territorial

Temas abordados:

  • ¿Qué es la adaptación al cambio climático?
  • ¿Qué son medidas de adaptación?
  • ¿Qué es la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)?
  • ¿Qué es la Adaptación basada en Comunidades (AbC)?
  • ¿Cuáles son los tipos de medidas de adaptación?
  • Ejemplos internacionales de medidas de adaptación al cambio climático.

Presentación del Módulo 3

Grabación del Módulo 3 (Pronto)

Módulo 4: Gobernanza de la Adaptación al Cambio Climático

Temas abordados:

  • ¿Qué entendemos por gobernanza?
  • ¿Qué es la gobernanza climática global o internacional?
  • ¿Cuál es el marco de la gobernanza para la adaptación en Costa Rica?
  • ¿Cuáles son algunas oportunidades para integrar la adaptación en la gobernanza cantonal

Presentación del Módulo 4

Grabación del Módulo 4 (Pronto)

Módulo 5: Planificación de la adaptación - proceso y organización

Temas abordados:

  • ¿Qué es la planificación para la adaptación al cambio climático?
  • ¿Cuáles son los enfoques orientadores en la planificación para la adaptación?
  • ¿Qué es la participación ciudadana en la gestión pública?
  • ¿Cómo puedo organizar a mi cantón?

Presentación del Módulo 5

Grabación del Módulo 5 (Pronto)

Módulo 6: Análisis de riesgos climáticos

Temas abordados:

  • ¿Qué es un análisis de riesgo climático?
  • ¿Cuáles son los componentes de un análisis de riesgo climático?
  • ¿Cómo se vincula con la planificación de la adaptación al cambio climático?
  • ¿Cómo se puede interpretar la información de los análisis de riesgo?
  • Participación de personas expertas de la Universidad de Costa Rica

Presentación del Módulo 6

Grabación del Módulo 6

Módulo 7: Identificación de Medidas de Adaptación

Temas abordados:

  • ¿Cómo elaborar un plan de acción cantonal frente al cambio climático?
  • ¿Cómo definir la visión y los objetivos de adaptación del cantón?
  • ¿Cómo identificar posibles medidas de adaptación al cambio climático?
  • Experiencia práctica del proyecto City Adapta México en la planificación de la adaptación

Presentación del Módulo 7

Grabación del Módulo 7 (Pronto)

Módulo 8: Priorización de Medidas de Adaptación

Temas abordados:

  • ¿Cómo construimos una ficha descriptiva de las medidas de adaptación?
  • ¿Qué es la priorización de medidas de adaptación?
  • ¿Cuáles alternativas existen para realizar la priorización?
  • ¿Qué es el análisis multicriterio para la priorización de medidas de adaptación?
  • ¿Por qué es importante la validación de las medidas de adaptación?
  • Experiencia práctica en el Golfo de Montijo, Panamá por Alejandro Jiménez.

Presentación del Módulo 8

Grabación del Módulo 8 (Pronto)

Módulo 9: Transversalización de las Medidas de Adaptación en la Planificación y Gestión Local

Temas abordados:

  • ¿Cuáles son posibles puntos de entrada y cómo podemos identificarlos?
  • ¿Cómo podemos construir un plan de acción para la adaptación climática cantonal?
  • Conversatorio con experiencias prácticas de la Municipalidad de Curridabat y el INVU

Presentación del Módulo 9

Grabación del Módulo 9 (Pronto)

Módulo 10: Transparencia, Monitoreo y Evaluación

Temas abordados:

  • ¿Qué es el monitoreo y la evaluación?
  • ¿Por qué son importantes?
  • ¿Cuáles son los pasos para el proceso de monitoreo y evaluación?
  • ¿Cuáles son algunos ejemplos de este proceso?

Presentación del Módulo 10

Grabación del Módulo 10 (Pronto)

©2025 Ministerio Ambiente y Energía - Costa Rica. Derechos Reservados

Log in with your credentials

Forgot your details?