Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de Costa Rica
Este proceso de consulta cerró. Si quiere leer el documento final de la NDC, puede hacerlo en este enlace.
La Dirección de Cambio Climático (DCC) – Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), somete a conocimiento y consulta de las instituciones y público en general el borrador de política pública denominado:
Contribución Nacionalmente Determinada de Costa Rica 2020 (NDC 2020)
En esta página podrá descargar el contenido de la NDC 2020, consultar y leer las instrucciones de la consulta pública y hacer sus observaciones o comentarios de fondo.
Esta consulta está diseñada para ofrecer espacios para que la ciudadanía haga sus observaciones luego de cada sección del documento. Para ese fin, se han creado botones con enlaces que conducen a formularios en línea, donde cada persona podrá hacer sus observaciones o comentarios de fondo.
I. Prólogo
Costa Rica está comprometida con promover el bienestar de todas las personas y de la naturaleza del país y reconoce que el mejor camino para hacerlo es reforzar los compromisos adquiridos en su Contribución Nacionalmente Determinada, presentada ante la comunidad internacional cinco años atrás.
Este documento contiene la Contribución Nacionalmente Determinada 2020, una actualización y mejora de la primera contribución presentada en 2015. La presente actualización aumenta la ambición y pone a Costa Rica en una trayectoria consistente con la meta global de limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1.5 °C. Ese es un aumento de ambición con respecto a la contribución anterior, que estaba alineada con la meta de 2 °C. Al mismo tiempo, las contribuciones planteadas en este documento aumentan la capacidad de adaptación del país, fortalecen la resiliencia y reducen su vulnerabilidad al cambio climático.
Costa Rica acepta el reto visionario planteado por la comunidad internacional en 2015 y reconoce que la transformación necesaria para evitar las peores consecuencias del cambio climático será compleja, pero necesaria. Es compleja por lo entrelazadas que están las emisiones de gases de efecto invernadero con el desarrollo económico en nuestras sociedades contemporáneas. Es necesaria porque las condiciones planetarias se verían fundamentalmente alteradas si los países no toman las medidas estructurales necesarias.
Ante este reto complejo, pero necesario, el país requiere hacer un salto que le permita visualizar el futuro deseado y plantear políticas que le permitan alcanzarlo. Esta contribución es, en esencia, un recuento de las acciones necesarias para alcanzar el futuro que queremos.
Esta Contribución Nacionalmente Determinada 2020 está informada por instrumentos de política pública creados en Costa Rica luego de la firma del Acuerdo de París en 2015 y de la respectiva ratificación en el 2016 y por lo tanto está influenciada por los compromisos ahí adquiridos.
Desde la presentación de su primera Contribución Nacionalmente Determinada, Costa Rica ha desarrollado un nuevo marco legal e institucional para la acción climática. Los dos pilares en mitigación y adaptación, respectivamente, son la Política Nacional de Adaptación presentada en 2018 y el Plan Nacional de Descarbonización presentado en 2019 como la Estrategia de Largo Plazo (ELP) bajo el Acuerdo de París. Así, esta contribución está explícitamente relacionada con la Estrategia de Largo Plazo. Tanto la NDC 2020 como la ELP tienen la misma meta titular en mitigación.
A su vez, esta contribución aborda el desarrollo nacional de manera integral y conecta con instrumentos de política pública nacionales que le permiten amplificar y tener un mayor impacto en sus esfuerzos. Estos instrumentos incluyen el cuatrienal Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019 – 2022 y otros como el Plan Estratégico Nacional Costa Rica 2050 que están en desarrollo.
La contribución de Costa Rica y su ambición no está condicionada por la disponibilidad de financiamiento climático. Sin embargo, el país señala las importantes necesidades de apoyo para lograr sus metas, particularmente en las condiciones de crisis sanitaria y económica tras la pandemia global provocada por el virus COVID-19.
Este documento está estructurado de la siguiente manera. La primera sección plantea de manera concreta la visión general de la transformación país y contiene las metas titulares en mitigación y en adaptación.
La segunda sección detalla la visión de transición justa y justicia social y climática en la que se enmarca la contribución. Esta sección plantea que Costa Rica reconoce que la transformación de su economía y sociedad son urgentes e impostergables y reafirma que nadie puede quedarse atrás por atender este sentido de urgencia.
La tercera sección detalla los elementos operativos de la contribución, con metas y acciones detalladas en 13 sectores prioritarios. Esta sección enmarca los compromisos en la lógica de la acción climática, que integra las medidas de mitigación y adaptación. Por esto, esta sección de la contribución no está dividida entre uno y otro. Esta sección contiene metas en océanos, en soluciones basadas en la naturaleza y en contaminantes de vida corta, entre otras contribuciones innovadoras, al tiempo que incluye metas en sectores tradicionales de la acción climática costarricense, como transporte, residuos y sector agropecuario.
La cuarta sección contiene las prioridades de la Comunicación Nacional en Adaptación. Estos elementos operativos y prioridades serán complementados con elementos narrativos de contexto y tablas que presentan el contenido de la Sección IV en un formato estandarizado para el componente de mitigación.
Esta contribución está informada por vínculos con otras agendas nacionales e internacionales, incluyendo pero no limitado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las acciones bajo la Enmienda de Kigali, las soluciones basadas en naturaleza, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, las acciones bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, las acciones responsivas por género, Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y acciones en carbono negro y contaminantes de vida corta. En la versión final de diseño estas versiones estarán reflejadas con íconos al lado de las contribuciones de la sección IV.
II. Visión general de la transformación del país
Costa Rica reconoce que para lograr un desarrollo sostenible, incluyendo una economía descarbonizada, adaptada y resiliente es indispensable cerrar las brechas sociales que aquejan al país.
También reconoce que la mejor forma de cerrar estas brechas es aprovechando las ventajas competitivas que tiene para seguir liderando la transición global hacia la descarbonización y la resiliencia, y hacerlo con el espíritu solidario, multilateralista e inclusivo que ha caracterizado sus mayores victorias históricas.
Por último, reconoce que ser un laboratorio de descarbonización profunda a escala país es además el mayor aporte que el país puede hacer al esfuerzo global por limitar la temperatura del planeta a las metas acordadas ante la comunidad internacional.
En virtud de lo anterior Costa Rica se propone demostrar la descarbonización justa, adaptada y resiliente como la forma de lograr la mejor versión de nuestro país en términos de reactivación económica a corto plazo y de bienestar general a mediano y largo plazo permitiéndonos satisfacer plenamente los derecho humanos de todas las personas dentro de los límites del planeta y prosperar en balance.
Metas titulares en mitigación
Costa Rica se compromete a un máximo absoluto de emisiones netas al 2030 de 9.11 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) incluyendo todas las emisiones y todos los sectores cubiertos por el Inventario Nacional de Emisiones correspondiente. Esta meta es consistente con la trayectoria del Plan Nacional de Descarbonización, la Estrategia de Largo Plazo presentada por Costa Rica en 2019 y que busca emisiones netas cero en 2050 y es consistente con la trayectoria de 1.5C.
Costa Rica se compromete a un presupuesto de emisiones netas en el periodo 2021 al 2030 de 111.34 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) incluyendo todas las emisiones y todos los sectores cubiertos por el Inventario Nacional de Emisiones correspondiente.
Meta titular en adaptación
Costa Rica se compromete a fortalecer las condiciones de resiliencia social, económica y ambiental del país ante los efectos del cambio climático, mediante el desarrollo de capacidades e información para la toma de decisiones, la inclusión de criterios de adaptación en instrumentos de financiamiento y planificación, la adaptación de los servicios públicos, sistemas productivos e infraestructura, y la implementación de soluciones basadas en naturaleza.
Con base en el párrafo 11 del artículo 7 del Acuerdo de París, y siguiendo las indicaciones de la Decisión 9/CMA.1 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Costa Rica ha decidido desarrollar su Comunicación sobre la Adaptación como parte de esta NDC en la Sección V. En este período, la NDC pone a consulta las Prioridades para los Próximos años. Los comentarios a esta primera sección informarán la versión final de las prioridades, pero también de las otras secciones de la comunicación elementos sobre (a) circunstancias nacionales y arreglos institucionales, (b) las vulnerabilidades y riesgos del país, (c) las prioridades para los próximos años, (d) necesidades de aplicación, así como (d) progresos que el país ha logrado hasta este momento.
III. Transición justa, justicia social y climática
En apego con nuestra cultura democrática, inclusiva, multicultural y basada en un absoluto respeto a los derechos humanos, Costa Rica reconoce que la transformación de su economía y sociedad son urgentes e impostergables y reafirma que nadie puede quedarse atrás por atender este sentido de urgencia. Hasta los procesos más rápidos deben tomar en consideración las necesidades y oportunidades de todas las personas. Por esto, una transición justa y una perspectiva de justicia social y climática son centrales para no ampliar las brechas sociales existentes, sino reducirlas.
Las oportunidades son enormes. Si están bien gestionadas, tal como señala la Organización Internacional del Trabajo, las transiciones hacia economías ambiental y socialmente sostenibles pueden constituir un importante motor para la creación de puestos de trabajo, la conservación y regeneración de nuestros ecosistemas, la mejora de la calidad del empleo, la justicia social y la erradicación de la pobreza.
Ante este potencial, Costa Rica entiende la transición justa como un proceso de toda la economía que produce los planes, políticas e inversiones que llevan a un futuro en el que todos los empleos son verdes y decentes, las emisiones netas son cero, la pobreza ha sido erradicada y las comunidades son prósperas y resilientes.
Costa Rica ve en este proceso el mejor vehículo para construir una mejor Costa Rica, de manera que el país logre maximizar la descarbonización y el aumento de la resiliencia al tiempo que potencia la prosperidad.
IV. Principales áreas de acción
Costa Rica concibe la descarbonización y la resiliencia como medios para transformar su modelo de desarrollo a uno basado en el bienestar de la ciudadanía, la bioeconomía, el crecimiento verde y la inclusión.
La acción climática costarricense integra la descarbonización y la resiliencia de manera sectorial y territorial. Las principales políticas públicas en cada sector están conducidas a aportar tanto a la reducción de emisiones como a la disminución de la vulnerabilidad climática.
Las contribuciones que Costa Rica presenta en esta NDC siguen esta lógica de acción climática integral y por sectores. A continuación, se presentan las contribuciones de Costa Rica en 13 sectores clave de su sociedad y economía.
1. Movilidad y transporte.
Costa Rica está comprometida a desarrollar un sistema de movilidad basado en esquemas de movilidad activa y un sistema de transporte público seguro, eficiente y renovable; con una flota de vehículos ligeros cero emisiones y un transporte de carga eficiente.
La contribución de Costa Rica en transporte representa una profunda transformación del sector, que pasará de estar centrado en vehículos particulares a estar centrado en el bienestar de las personas.
En el sector de transporte, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- En el año 2030, al menos el 8% de la flota de transporte público del país será cero emisiones.
- En el año 2030, se aumentan en un 5% los viajes en movilidad no motorizada (incluyendo movilidad peatonal y en bicicleta) con respecto a la trayectoria actual
- La adopción de estándares para migrar hacia una flota de motocicletas cero emisiones y la estabilización del crecimiento de flota de motocicletas para el año 2025
- En el año 2030, al menos el 8% de la flota de vehículos ligeros —privados e institucionales— será eléctrica.
- En el año 2025 se habrán establecido modelos de logística sostenible en principales puertos y zonas urbanas del país.
2. Desarrollo y ordenamiento territorial
Costa Rica se compromete a impulsar un ordenamiento espacial del territorio que contribuya decididamente a reducir el riesgo climático en las diferentes regiones del país, comprendiendo que los diversos territorios presentan condiciones disímiles entre sí, así como catalizar un desarrollo territorial basado en la descarbonización.
La contribución del país en desarrollo y ordenamiento territorial se basa en fomentar criterios de adaptación y descarbonización en los diferentes instrumentos que regulan la planificación de los territorios, lo cual resulta clave para reducir vulnerabilidades y exposición tanto de personas como de sistemas productivos ante eventos climáticos futuros y para impulsar un desarrollo bajo en emisiones.
- Al 2030, se han incorporado criterios de adaptación en la gestión municipal, incluyendo los planes reguladores municipales, los corredores urbanos y otros instrumentos de planificación del ámbito cantonal que opere en el país, con apego a las normas establecidas y las competencias institucionales.
- Al 2030 se implementan esquemas de Desarrollo Orientado al Transporte en los principales centros urbanos del país que articulan los modos de transporte sostenible con la consolidación de el modelo de ciudades compactas
- Al 2030, Costa Rica ejecuta los Planes Ambientales Forestales Territoriales, junto a los territorios indígenas, como instrumento de implementación de las medidas establecidas en la Estrategia Nacional REDD+, construidos mediante el proceso de consulta realizado conforme al marco establecido para tal fin en la legislación nacional e internacional.
3. Energía
Costa Rica está comprometida a aprovechar sus acciones tempranas y pioneras en generación eléctrica renovable para consolidar su sistema eléctrico con la capacidad flexibilidad, inteligencia, y resiliencia necesaria para abastecer y gestionar energía renovable a costo competitivo.
La contribución de Costa Rica en energía está centrada en acelerar la electrificación de diferentes usos en el país, limitar y reducir la utilización de combustibles fósiles, promover la eficiencia energética e innovar en fuentes de energía.
En el sector de energía, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- La meta aspiracional de esta contribución es alcanzar y mantener una generación eléctrica 100% renovable al 2030. El país mantendrá la capacidad térmica necesaria para asegurar la confiabilidad del sistema procurando eliminarla en cuanto existan otras alternativas técnica y económicamente viables.
- Costa Rica se compromete a desarrollar, durante el período de implementación de esta contribución, una planificación integrada intersectorial del proceso de electrificación, que integrará diversos usos del país.
- Para el año 2030 Costa Rica habrá desarrollado y/o actualizado los estándares y regulaciones de eficiencia energética de las tecnologías de uso final (incluyendo pero no limitada a equipos de refrigeración y aire acondicionado, calderas y otros equipos de alto consumo energético) para asegurar su consistencia con la trayectoria de descarbonización del país para ser carbono neutral al 2050.
- Para el año 2030, las medidas de sustitución tecnológica y de eficiencia energética en los sectores de transporte de pasajeros, de carga e industrial reducirán las emisiones de carbono negro de 20% con respecto a las emisiones del 2018.
4. Infraestructura y Construcción
Costa Rica está comprometida con transformar su sistema de infraestructura hacia uno resiliente, con estándares de alta eficiencia y procesos bajos en emisiones.
La contribución de Costa Rica en el sector de infraestructura está centrada en la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo, en la incorporación de la adaptación como un elemento central en la planificación y en la adopción de materiales y prácticas bajas en emisiones.
En el sector de infraestructura y construcción, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- El país incrementará el uso de madera, bambú y otros materiales locales en edificaciones, hasta aumentar un 10% en 2025 sobre la línea base del 2018.
- En el año 2030, el 100% de nuevas edificaciones se diseñarán y construirán adoptando sistemas y tecnologías de bajas emisiones y resiliencia bajo parámetros bioclimáticos.
- Durante el período de implementación de esta contribución, el país incorporará criterios de adaptación al cambio climático en normas y lineamientos para la inversión pública, de manera que se asegure su robustez ante impactos climáticos
- Al 2030, se ha garantizado la continuidad de los servicios públicos vitales (salud, educación, agua y saneamiento, energía, transporte) ante los efectos adversos del cambio climático, mediante la aplicación de normas y lineamientos con criterios de adaptación
5. Industria, comercio y servicios
Costa Rica se compromete a apoyar la evolución de los modelos económicos de sus sectores productivos a modelos más eficientes, bajos o cero emisiones, circulares, resilientes y sostenibles.
El compromiso de Costa Rica para el sector industrial está centrado en su transformación mediante procesos y tecnologías que utilicen energía de fuentes renovables u otras eficientes y sostenibles de baja y cero emisiones.
En el sector de industria, comercio y servicios, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- En el año 2030, el sector de industria, comercio y servicios contará con modelos innovadores productivos de “cuna a cuna” o con un enfoque de economía circular en las principales cadenas productivas de la agro-industria, servicios, construcción, entre otros.
- Durante el período de implementación de esta contribución, Costa Rica creará y habrá comenzado la implementación de objetivos y metas basados en ciencia y alineados a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas y al Plan Nacional de Descarbonización para las actividades productivas de los sectores de industria, comercio y servicios que generan mayor impacto en emisiones GEI
- Al 2030 se reportarán las acciones y resultados concretos en mitigación y adaptación al cambio climático de empresas y cadenas de valor de los productos que más impacto generan en emisiones de GEI, por medio del Programa País de Carbono Neutralidad y el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático.
- Costa Rica confirma los compromisos establecidos en la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal para reducir progresivamente los HFC y promover los refrigerantes de bajo poder de calentamiento global.
- Al 2030, se han generado las condiciones necesarias para promover la innovación, inversión, eco competitividad y resiliencia de la economía ante los efectos adversos producidos por el cambio climático.
6. Gestión integrada de residuos
Costa Rica se compromete a desarrollar un sistema de gestión integral de residuos basado en la separación, reutilización, revalorización y disposición final de máxima eficiencia y bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
La contribución de Costa Rica en el sector de residuos está centrada en la gestión integral de residuos, en particular los orgánicos, y en la modernización de su sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, en particular en áreas urbanas.
En el sector de gestión integrada de residuos, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- En el año 2025, al menos 10 municipalidades implementan la estrategia nacional de compostaje.
- Al 2030, se alcanza al menos el 50% de cobertura de alcantarillado sanitario en las áreas de alta densidad poblacional, incorporando criterios de resiliencia al cambio climático
- En el año 2030, al menos el 50% de las aguas residuales en las áreas de alta densidad poblacional recibe tratamiento.
- En los primeros dos años del período de implementación de esta NDC, Costa Rica lanzará su Estrategia Nacional de Economía Circular.
7. Agropecuario
Costa Rica se compromete a desarrollar sistemas agroalimentarios altamente eficientes que generen bienes de exportación y consumo local bajos en carbono y a consolidar un modelo ganadero basado en la eficiencia productiva y disminución de gases de efecto invernadero.
La contribución de Costa Rica en el sector agropecuario está centrada en la transformación del sector productivo, mediante la adopción de tecnologías de reducción de emisiones y de políticas y prácticas adaptativas.
En el sector agropecuaria/o, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- En el año 2030, las cadenas de valor de café, ganadería, caña de azúcar, arroz, banano, aplicarán tecnologías de reducción de emisiones tanto a nivel de finca como a nivel de etapa de procesamiento.
- En el año 2025, el país impulsará un sistema de economía circular de las fincas ganaderas mediante la implementación de programas de biodigestores.
- En el año 2030, el 70% del hato ganadero y 60% del área dedicada a la ganadería implementarán tecnologías bajas en carbono.
- Al 2030, se ha fortalecido el conocimiento, el monitoreo y la respuesta de los servicios de vigilancia sanitaria en salud agropecuaria
- Al 2030, el sector agropecuario cuenta con su propio plan sectorial de adaptación al cambio climático y en implementación.
- Al 2030, se mantiene una reducción del área total de pastos a una tasa anual del 1% y del aumento del área de pastos con buen manejo, a una tasa de 1 a 2% anual sobre la tendencia en la línea base
- Al 2030, se han incorporado prácticas adaptativas y resilientes en sistemas de producción agropecuaria, mediante lineamientos técnicos de resiliencia, certificación y capacitación
8. Bosques y biodiversidad terrestre
Costa Rica se compromete a gestionar el territorio rural, urbano y costero orientado a conservación y uso sostenible de los recursos forestales y aumentando y manteniendo los servicios ecosistémicos a partir de soluciones basadas en la naturaleza.
La contribución de Costa Rica en el sector de bosques y biodiversidad terrestre está centrada en sostener y aumentar su cobertura forestal, implementar medidas adaptativas dentro y fuera
En el sector de bosques y biodiversidad terrestre, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- Durante el período de implementación de esta contribución, Costa Rica se compromete a potenciar las soluciones basadas en la naturaleza como un pilar central de su acción climática y a incluirlas en sus políticas públicas relacionadas con el cambio climático.
- Costa Rica al 2030, se compromete a gestionar acciones que le permitan mantener o aumentar la capacidad de captura y/o reducción de emisiones provenientes de los ecosistemas forestales.
- Costa Rica al 2030, se compromete a mantener y mejorar el programa de pago por servicios ecosistémicos incluyendo otros servicios y ecosistemas no cubiertos hasta ahora (por ejemplo suelos) , identificando y aumentando las fuentes de financiamiento.
- En el año 2030, el país aumentará y mantendrá su cobertura boscosa al 60%, al tiempo que este tipo de cobertura no compite con el sector agropecuario.
- En el año 2030, el país mantendrá cero deforestación bosque maduro.
- Al 2030, se ha fomentado la adaptación basada en ecosistemas dentro y fuera del Patrimonio Natural del Estado, por medio de la conservación de biodiversidad en corredores biológicos, reservas privadas, territorios indígenas, fincas, entre otros.
- Al 2030, se incrementan en 69,500 hectáreas la aplicación de sistemas silvopastoriles y agroforestales completos
- Al 2030, se habrán intervenido 1,000,000 hectáreas de cobertura boscosa, incluyendo bosque de crecimiento secundario, para evitar degradación de la tierra y favorecer la biodiversidad
9. Océano y recurso hídrico
Costa Rica se compromete a contar con ecosistemas marinos y costeros sanos, adaptados y resilientes, que permitan una utilización sostenible de los recursos naturales y cuyo manejo esté centrado en el bienestar de las personas y de la naturaleza. Además, se compromete a hacer más resilientes los sistemas de utilización de recurso hídrico.
La contribución de Costa Rica está centrada en la protección y conservación de los océanos y las zonas costeras, reconociendo su valor en mitigación, sus aportes en adaptación al cambio climático y el papel fundamental que juegan en la vida y el bienestar de muchas personas y comunidades en el país.
En el sector de océanos y recurso hídrico, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- Al 2022 el 30% de nuestro océano se encuentra bajo algún esquema oficial de protección.
- Al 2030, se ha fomentado la seguridad y sostenibilidad hídrica ante el cambio climático, así como el adecuado manejo de cuencas hidrográficas, por medio de la protección y el monitoreo de fuentes
- Como ambición general de su meta de carbono azul, Costa Rica seguirá liderando en la conservación, el uso responsable y la restauración de humedales costeros a través de la profundización del conocimiento científico de los servicios ecosistémicos que estos hábitats proveen y tomará pasos para proteger mejor y restaurar estos espacios en el futuro
- Durante el período de implementación de esta contribución, Costa Rica se compromete a una protección y conservación mejorada de los ecosistemas de carbono azul existentes.
1. El país protegerá y conservará el 100% de los humedales costeros incluidos y reportados en el Inventario Nacional de Humedales (en el período 2016-2018) para el año 2025 y aumentará el área de humedales estuarinos registrados en al menos 10% para el año 2030, para así proteger y conservar estos ecosistemas.
2. Adicionalmente, Costa Rica se asegurará que estas áreas estén manejadas y monitoreadas de manera efectiva, y continuará desarrollando mecanismos para continuar el aprovechamiento comunitario sostenible de áreas de manglares clave para el sustento y sostenimiento local.
3. Costa Rica aspira a detener o revertir la pérdida neta de humedales costeros para el 2030, mediante la atención a los principales causantes de la deforestación y la degradación que amenaza la propia existencia, salud y vitalidad de los humedales costeros, según el Inventario Nacional Forestal. - Restauración de ecosistemas de carbono azul:
1. Costa Rica se compromete a restaurar las áreas de humedales costeros priorizadas, según están identificadas en el plan de implementación de la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje, para el 2025, con un porcentaje adicional de área establecido por la estrategia para el 2030.
2. Además, Costa Rica se compromete a garantizar que estas áreas se gestionen y supervisen de forma eficaz, incluso mediante la integración con los planes de gestión existentes. Costa Rica seguirá desarrollando mecanismos para permitir la gestión comunitaria sostenible de las áreas de manglares clave para el sustento y los medios de vida locales. - Pago por servicios ecosistémicos:
1. Costa Rica se compromete a explorar mecanismos innovadores de financiamiento de la conservación, incluida la expansión potencial de los modelos terrestres de Pago por Servicios de los Ecosistemas, sujeto a mejoras, para apoyar la implementación de los objetivos de carbono azul.
2. Costa Rica explorará el potencial de las inversiones público-privadas para apoyar la protección y restauración de los manglares.
10. Acción para el empoderamiento climático
Costa Rica se compromete a promover el empoderamiento de la sociedad civil, sector público, privado y academia en materia de cambio climático para que se apropien de la acción climática y puedan liderar desde sus espacios de acción.
La contribución de Costa Rica en el sector de acción para el empoderamiento climático está centrada en la creación de mecanismos oficiales y dedicados
En el sector de acción para el empoderamiento climático, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- En los primeros dos años del período de implementación de esta contribución estará en operación una estrategia nacional para el empoderamiento climático.
- Durante el período de implementación de esta contribución, el país desarrollará Programas de capacitación específicos para mujeres y otros grupos históricamente excluidos del sector laboral, a fin de facilitar el acceso a empleos verdes que impliquen la mitigación y la adaptación, incluyendo sectores como el de la energía renovable, en el que a menudo están subrepresentados.
- Al 2030, se han fortalecido las capacidades en adaptación al cambio climático de tomadores de decisión de los diferentes niveles de gobierno, así como de líderes comunales.
- Al 2030, se ha impulsado la gestión y participación comunitaria en la adaptación para reducir la vulnerabilidad de las comunidades al cambio climático
- Durante el período de implementación de esta contribución, el país tomará acciones de comunicación y participación ciudadana alineadas a la Estrategia Nacional de Consumo y Producción Responsable para reducir el consumismo, específicamente de productos de consumo individual con huella de carbono alta.
- Durante el período de implementación de esta contribución, el país habrá implementado acciones de comunicación y participación ciudadana para promover comportamientos bajos en emisiones, uso de transporte público y activo y en viajes compartidos en vehículos particulares.
11. Transparencia y mejora continua
Costa Rica se compromete a asegurar la transparencia y apertura de información clave relacionada con los impactos del cambio climático y de los avances en acción climática, integrando diversos sectores en la acción climática, robusteciendo la planificación y la toma de decisiones basadas en datos.
La contribución de Costa Rica está centrada en la articulación, apertura y mejora de datos climáticos que integren a las poblaciones más vulnerables, hilvanando análisis cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones basadas en datos.
En el sector de transparencia y mejora continua, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- Al 2022 Costa Rica ha oficializado su “Ciclo Nacional de Ambición” con el que establece oficialmente las bases del proceso continuo, iterativo, inclusivo y basado en la mejor ciencia disponible para el monitoreo y actualización de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas y su Estrategia a Largo Plazo bajo el Acuerdo de París.
- Al 2022 Costa Rica ha implementado el sistema de monitoreo para el seguimiento de los avances de la NDC, de la Política Nacional de Adaptación, la Comunicación Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Descarbonización, permitiendo el acceso a los datos de manera abierta.
- En el año 2030 se da seguimiento a los indicadores requeridos para garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la agenda climática en los sectores de acción.
- En el año 2030 el país cuenta con datos diferenciados sobre la realidad de los grupos históricamente excluidos y más vulnerables ante los efectos de la crisis climática.
- Al 2030, se han habilitado plataformas que faciliten acceso a información y servicios climáticos a todo tipo de público.
- Como acción de apoyo transversal, Costa Rica [comenzará el proceso para] dar cuenta de los flujos (emisiones y absorciones) de GEI de los humedales costeros mediante la integración en el inventario nacional de GEI y la armonización con otros sistemas de MRV como REDD+, utilizando el GPGs de GEI del IPCC más robusto al menos en el 2024, cuando presente el primer Informe Bienal de Transparencia, dadas las circunstancias especiales para los países en desarrollo otorgadas en virtud del Artículo 13 del Acuerdo de París para 2030.
- Al 2030, el país habrá implementado políticas para promover la investigación científica, la recolección sistemática de datos, y el análisis actual y prospectivo de información sobre riesgos, impactos, pérdidas y daños por amenazas hidrometeorológicas
- Al 2030, el país cuenta con una política de datos climáticos abiertos, tanto del sector público como privado, que facilite su generación, acceso, y uso para la toma de decisiones de todos los sectores
- Al 2030, se ha fortalecido el conocimiento, monitoreo y respuesta de los servicios de vigilancia sanitaria en salud pública.
- Al 2030, se ha consolidado el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, incluyendo la plataforma del Sistema Nacional de Monitoreo de Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE) y su vínculo con el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC) y otros sistemas nacionales de reporte ambiental y sus salvaguardas.
12. Finanzas
Costa Rica está comprometida con apoyar al sector financiero a internalizar las implicaciones, tanto oportunidades como riesgos, de los impactos del cambio climático y de la transformación social y económica necesaria para hacerles frente. De esta manera se busca que el país cuente con un sector financiero y un sistema financiero descarbonizados y resilientes en sí mismos, y no que solo incorporen criterios de cambio climático en sus operaciones y productos existentes.
La contribución de Costa Rica está centrada en desarrollar un sector financiero que esté en capacidad de reconocer y gestionar los riesgos asociados a la crisis climática y a las acciones para enfrentarla a la vez que toma un papel activo en apoyar la acción climática a lo largo de la economía.
En el sector de finanzas, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- Al 2030 Costa Rica habrá implementado al menos un instrumento de reforma fiscal verde consistente con la trayectoria necesaria para la descarbonización.
- Al 2025 el país ha desarrollado las herramientas, instrumentos, reglamentos e incentivos para acompañar al sector financiero en el análisis, revelación y gestión de los riesgos e impactos del cambio climático en su sector.
- Movilizar el sistema financiero, incluyendo el Sistema de Banca para Desarrollo para que al 2030 existan en el mercado productos financieros en apoyo de la descarbonización y resiliencia
- Costa Rica se compromete con fortalecer instrumentos financieros tales como pago de servicios ambientales, cánones y otros instrumentos de precio al carbono, así como seguros e instrumentos tarifarios y fiscales, para financiar las necesidades de adaptación
- Costa Rica se compromete con identificar acciones climáticas en los ejercicios presupuestarios anuales, con el fin de contar con medidas de protección financiera ante impactos de la variabilidad y cambio climático
- Para el 2022 Costa Rica publicará el primer Análisis de inversión del Plan Nacional de Descarbonización y del Plan de Adaptación, aún a ser presentado, que serán actualizados cada 5 años.
13. Políticas, estrategias y planes de cambio climático
Costa Rica está comprometida con abordar la acción climática de manera integral y con un abordaje de modelo de desarrollo que mejore el bienestar de las personas y comunidades a largo y ancho del territorio.
La contribución de Costa Rica está centrada en desarrollar e implementar los instrumentos de política necesarios para cerrar las brechas socioeconómicas y territoriales a la vez que reduce las emisiones de GEI y aumenta la resiliencia.
En el sector de políticas, estrategias y planes de cambio climático, Costa Rica ofrece las siguientes contribuciones:
- En el año 2021 Costa Rica pública su Estrategia Económica Territorial y el Plan Estratégico Nacional 2050 como instrumento de planificación a largo plazo orientado a lograr un desarrollo económico inclusivo y descarbonizado.
- Al 2030, el Programa Pago por Servicios Ambientales, y otros instrumentos de precio al carbono e instrumentos fiscales y tarifarios, desarrollan mecanismos de financiamiento para la adaptación y mitigación al cambio climático en consonancia con la Estrategia Nacional REDD+.
- Al 2022 se han establecido los lineamientos y se ha puesto en operación el Fondo Inclusivo de Desarrollo Sostenible con un capital semilla de 1,2 millones de dólares para promover el reconocimiento financiero de los espacios productivos de las mujeres rurales y su contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Al 2022, se ha formulado, aprobado y se ha iniciado la implementación del Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Plan Nacional de Adaptación)
- Al 2022, se encuentra en implementación el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres 2021-2025
- Al 2022, se habrán elaborado planes de acción para las seis regiones socioeconómicas del país, en donde se identifiquen medidas de adaptación prioritarias para cada región, así como los arreglos institucionales necesarios para su implementación.
- Al 2030, se han incorporado criterios y lineamientos de adaptación en los instrumentos de planificación sectorial, regional y de ordenamiento territorial, marino y costero, a distintas escalas
- Costa Rica en el 2022 inicia la implementación de su Plan de Acción de Igualdad de Género y Cambio Climático bajo el marco de la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, el Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Descarbonización y la Estrategia Nacional REDD+.
V. Prioridades de la Comunicación Nacional en Adaptación
Las prioridades de adaptación al cambio climático de Costa Rica se encuentran alineadas con la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y están reflejadas en los siguientes lineamientos y metas:
Lineamiento 1. Al 2030, se han habilitado plataformas que faciliten acceso a información y servicios climáticos a todo tipo de público.
Metas:
- Al 2022, el país cuenta con un sistema de monitoreo de los cambios en el uso de la tierra en paisajes productivos y paisaje urbano (MOCUPP) establecido, institucionalizado y vinculado al SINAMECC
- Al 2022, el país cuenta con un Sistema de Monitoreo de Cobertura, Uso de la Tierra y Ecosistemas, establecido institucionalizado, con financiamiento y vinculado al SINAMECC.
- Al 2026, SINAMECC cuenta con un sistema para el monitoreo y evaluación del avance en el cumplimiento de metas de adaptación establecidas en distintos niveles.
- Al 2026, se cuenta con un visor geoespacial que incluya los mapas de riesgos climáticos actuales y futuros de todos los cantones del país, actualizados a partir de datos censales y escenarios climáticos más recientes, vinculado a SINAMECC
- Al 2030, el país cuenta con un sistema integrado de alerta temprana de inundaciones para las cuencas que presentan mayor vulnerabilidad e incremento de la precipitación e incidencia de eventos extremos, tomando en cuenta los escenarios climáticos
- Al 2030, el país cuenta con un sistema de alerta temprana de sequías para monitorear riesgos de sequías a nivel nacional y regional
- Al 2030, el Sistema Nacional de Métrica en Cambio Climático (SINAMECC) se ha fortalecido con la información climática necesaria para los diferentes sectores, como escenarios climáticos, mapas de riesgo climático, sistemas de alerta temprana, y sistemas de monitoreo.
Lineamiento 2. Al 2030, se ha promovido la investigación científica, la recolección sistemática de datos, y el análisis actual y prospectivo de información sobre riesgos, impactos, pérdidas y daños por amenazas hidrometeorológicas
Metas:
- Al 2022, se contará con al menos un estudio sobre los riesgos e impactos del cambio climático en poblaciones vulnerables, con especial atención a impactos diferenciados por género.
- Al 2026, se realizará un estudio que estime los costos de la inacción asociados al cambio climático, con especial atención a los grupos más vulnerables, y cuyos resultados sean divulgados a tomadores de decisión y al público en general
- Al 2030, se cuenta con estudios de otros fenómenos climáticos como olas de calor y aumento en el nivel del mar, y cuyos resultados sean divulgados al público
- Al 2030, el país ha desarrollado un programa de investigación orientado al desarrollo de servicios climáticos para infraestructura, articulando el sector público, privado, ONGs, y académico
- Al 2030, el 100% de los cantones del país cuentan con mapas geoespaciales de riesgo climático actual y futuro, y capacitación adecuada, que les permita tomar decisiones basadas en evidencia
- Al 2030, el país cuenta con una política de datos climáticos abiertos, tanto del sector público como privado, que facilite su generación, acceso, y uso para la toma de decisiones de todos los sectores
- Al 2030, Costa Rica cuenta con una red nacional de monitoreo hidro-meteorológico unificada técnicamente, sostenible financieramente, con un adecuado mantenimiento, con participación del sector privado, y cuyos datos son abiertos y metodológicamente comparables, contribuyendo con la generación de balances hídricos.
Lineamiento 3. Al 2030, se han fortalecido las capacidades en adaptación al cambio climático de tomadores de decisión de los diferentes niveles de gobierno, así como de líderes comunales
Metas:
- Al 2022, se han desarrollado habilidades y conocimientos para transformar la planificación municipal con visión de adaptación y riesgos climáticos en 20 municipalidades del país.
- Al 2026, se habrá desarrollado una plataforma de capacitación virtual en cambio climático y gestión de riesgos climáticos para tomadores de decisión del ámbito nacional, cantonal y sectorial, así como líderes comunitarios y población en general.
- Al 2026, los responsables técnicos designados de infraestructura y agropecuario se encuentran capacitados en el desarrollo de análisis de riesgo climático, con el fin avanzar en la implementación de medidas en los territorios para reducir pérdidas y daños por eventos climáticos.
Lineamiento 4. Al 2030, se ha impulsado la gestión y participación comunitaria en la adaptación para reducir la vulnerabilidad de las comunidades al cambio climático
Metas:
Al 2030, los Comités Comunales de Emergencias, Comités de Vigilancia de Recursos Naturales, Consejos Territoriales Locales, Asociaciones de Desarrollo y/o ASADAS, han incorporado acciones de adaptación al cambio climático en sus planes y operaciones, de acuerdo a las necesidades y capacidades locales
Lineamiento 5. Al 2030, se cuentan con los planes y políticas necesarios para impulsar la adaptación al cambio climático en el país, además de incorporar criterios y lineamientos de adaptación en los instrumentos de planificación sectorial, regional y de ordenamiento territorial, marino y costero, a distintas escalas
Metas:
- Al 2022, se ha formulado, aprobado y se ha iniciado la implementación del Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Plan Nacional de Adaptación)
- Al 2022, se encuentra en implementación el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres 2021-2025
- Al 2022, el país contará con un Plan de Acción de Género y Cambio Climático
- Al 2022, se habrán elaborado planes de acción para las seis regiones socioeconómicas del país, en donde se identifiquen medidas de adaptación prioritarias para cada región, así como los arreglos institucionales necesarios para su implementación.
- Al 2022, se ha consolidado un mecanismo de coordinación interinstitucional entre MAG, INCOPESCA, MINAE, SINAC, MIVAH, Conagebio, Guardacostas, y otros entes, para implementar la Estrategia y Plan de Acción para la Biodiversidad de Costa Rica al Cambio Climático
- Al 2026, el 100% de los planes de manejo de Áreas Silvestres Protegidas, Áreas Marinas Protegidas, así como Áreas Marinas de Pesca Responsable, incluyen análisis de riesgo climático y criterios de adaptación climática
- Al 2030, el sector agropecuario cuenta con su propio plan sectorial de adaptación al cambio climático.
- Al 2030, otras instituciones públicas de sectores con importantes afectaciones por cambio climático (turismo, infraestructura, vivienda, salud, biodiversidad, agricultura, etc.) integran medidas de adaptación en sus instrumentos de planificación.
Lineamiento 6. Al 2030, se han incorporado criterios de adaptación en la gestión municipal, incluyendo los planes reguladores municipales, los corredores urbanos y todo otros instrumento de planificación del ámbito cantonal que opere en el país, con apego a las normas establecidas y las competencias institucionales.
Metas:
- Al 2022, los gobiernos locales cuentan con lineamientos para la integración de criterios de adaptación al cambio climático en instrumentos de ordenamiento territorial.
- Al 2022, 120 Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, incorporan procesos de planificación para la gestión integral del agua, con visión de resiliencia climática.
- Al 2026, los gobiernos locales cuentan con guías metodológicas para planificar acciones de adaptación al cambio climático, así como para priorizar acciones de adaptación a partir del análisis multicriterio
- Al 2030, 100% de los cantones del país han integrado criterios de adaptación en alguno de sus instrumentos de planificación (plan regulador, plan regulador costero, plan estratégico municipal, plan de desarrollo humano cantonal, plan operativo anual, entre otros)
Lineamiento 7. Al 2030, se ha fomentado la adaptación basada en ecosistemas dentro y fuera del patrimonio natural del Estado, por medio de la conservación de biodiversidad en corredores biológicos, reservas privadas, fincas, entre otros.
Metas:
- Al 2022, se cuenta con un atlas de servicios ecosistémicos de la Gran Área Metropolitana, que informe a los tomadores de decisiones de ordenamiento urbano, Asamblea Legislativa, entre otros, y concientice sobre la importancia de los servicios ecosistémicos en el área urbana
- Al 2022, el Gran Área Metropolitana cuenta con planes de gestión para 2 corredores biológicos interurbanos
- Al 2022, se han restaurado 300 hectáreas de paisajes y micro-corredores urbanos
- Al 2022, se ha incrementado en 100 hectáreas la cobertura forestal en zonas de protección asociadas a fuentes de agua en las regiones con riesgo hídrico como Chorotega y Norte-Norte, con base en proyecciones climáticas
- Al 2022, 3000 hectáreas de deforestación evitada en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación La Amistad Pacífico
- Al 2026, El MAG e INCOPESCA incorporan el enfoque de adaptación basada en ecosistemas en sus instrumentos de planificación, como planes operativos anuales y otros planes institucionales que lo requieran
- Al 2030, el Golfo de Nicoya cuenta con el 80% de las áreas de manglar con potencial de rehabilitación en proceso de restauración
- Al 2030, se mantiene una reducción del área total de pastos a una tasa anual del 1% y del aumento del área de pastos con buen manejo, a una tasa de 1 a 2% anual sobre la tendencia en la línea base
- Al 2026, al menos 6 corredores biológicos gestionarán refugios climáticos, definidos por el SINAC
- Al 2030, se habrán intervenido 1,000,000 hectáreas de cobertura boscosa- paisajes para evitar degradación de la tierra y favorecer la biodiversidad
- Al 2030, se ha desarrollado una guía metodológica sobre soluciones basadas en la naturaleza en infraestructura (infraestructura verde), para promover prácticas constructivas que mantengan un paisaje integrado
- Al 2030, se han implementado otras acciones con enfoque de adaptación basada en ecosistemas que ayuden al país a reducir sus vulnerabilidades ante el cambio climático
Lineamiento 8. Al 2030, se ha fomentado la seguridad y sostenibilidad hídrica ante el cambio climático, así como el adecuado manejo de cuencas hidrográficas, por medio de la protección y el monitoreo de fuentes, considerando tanto aguas superficiales como subterráneas
Metas:
- Al 2026, se cuenta con una norma técnica para la adaptación de las concesiones de agua en condiciones de sequía.
- Al 2026, se habrá actualizado el monto base del canon de aprovechamiento de agua, vertidos de aguas residuales y servicios ambientales, bajo consideraciones de cambio climático y criterios de eficiencia en el uso
- Al 2026, se disminuye un 17% el porcentaje de pérdidas de agua en redes de distribución a nivel nacional
- Al 2030, se ha desarrollado el 50% de cobertura de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales en las áreas de alta densidad poblacional, incorporando criterios de resiliencia al cambio climático.
Lineamiento 9. Al 2030, se han incorporado criterios de adaptación al cambio climático en normas y lineamientos para la inversión pública, de manera que se asegure su robustez ante impactos climáticos
Metas:
- Al 2030, el país cuenta con y aplica una metodología para los análisis de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático en infraestructura, en línea con el Decreto Ejecutivo N. 42465
- Al 2026, las guías metodológicas para proyectos de inversión pública de MIDEPLAN incorporan criterios de adaptación
Lineamiento 10. Al 2030, se ha garantizado la continuidad de los servicios públicos vitales (salud, educación, agua y saneamiento, energía, transporte) ante los efectos adversos del cambio climático, mediante la aplicación de normas y lineamientos con criterios de adaptación
Metas:
- Al 2022, 140 Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, han realizado mejoras en su infraestructura bajo un enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
- Al 2030, se han desarrollado 85 proyectos de aprovechamiento de agua a través de la tarifa hídrica ambiental
- Al 2030, el país cuenta con y aplica una política de continuidad de servicios que demande la evaluación del riesgo climático en la operación y el mantenimiento de la infraestructura y los servicios públicos vitales, aplicable a cada una de las instituciones y empresas prestatarias de estos servicios
Lineamiento 11. Al 2030, se ha fortalecido el conocimiento, monitoreo y respuesta de los servicios de vigilancia sanitaria en salud pública.
Metas:
- Al 2026, se habrá generado un estudio para el desarrollo de modelos predictivos del comportamiento de enfermedades vectoriales y zoonosis, asociadas al cambio climático.
- Al 2030, al menos dos estudios de impacto de la crisis alimentaria, energética y el cambio climático en la seguridad alimentaria y nutricional
- Al 2030, se estarán implementando estrategias de prevención y promoción para el abordaje de las enfermedades transmisibles por vectores sensibles al cambio climático.
- Al 2030, se cuenta con al menos un estudio de seguimiento de los indicadores de salud ambiental vinculados al cambio climático y al estado de salud de la población, incluyendo información relacionada a la carga de enfermedades asociadas al cambio climático.
Lineamiento 12. Al 2030, se ha fortalecido el conocimiento, el monitoreo y la respuesta de los servicios de vigilancia sanitaria en salud agropecuaria
Metas:
- Al 2026, se ha desarrollado un estudio sobre impactos derivados del cambio climático en sistemas productivos agropecuarios y pesqueros, incluyendo afectaciones en sanidad agropecuaria, y cuyos resultados son compartidos de manera adecuada a las comunidades
Lineamiento 13. Al 2030, se han incorporado prácticas adaptativas en sistemas de producción agropecuaria , mediante lineamientos técnicos de resiliencia, certificación y capacitación
Metas:
- Al 2026, se han fomentado las buenas prácticas agropecuarias mediante el diseño y adaptación de al menos un estándar que incentive la integración del riesgo y la adaptación climática en procesos de producción y capacitación
- Al 2026, se han aplicado buenas prácticas agrícolas para evitar la disminución de polinizadores por el uso inadecuado de insecticidas o prácticas culturales
- Al 2030, se incrementan en 69,500 hectáreas la aplicación de sistemas silvopastoriles y agroforestales completos
Lineamiento 14. Al 2030, se han generado las condiciones necesarias para promover la innovación, inversión, eco competitividad y resiliencia de la economía ante el cambio climático.
Metas:
- Al 2026, se han incorporado criterios de adaptación al cambio climático a la Certificación para la Sostenibilidad Turística y al Programa País de Carbono Neutralidad.
- Al 2026, se han incorporado criterios de adaptación al cambio climático dentro de “Marca País”.
Lineamiento 15. Al 2030, se han identificado acciones climáticas en los ejercicios presupuestarios anuales, con el fin de contar con medidas de protección financiera ante impactos de la variabilidad y cambio climático
Metas:
- Al 2026, el Ministerio de Hacienda cuenta con un clasificador que permita identificar el gasto en gestión de riesgos ante la variabilidad y el cambio climático
- Al 2030, el Ministerio de Hacienda ha realizado una toma física de activos que pueden ser objeto de protección financiera ante impactos del cambio y la variabilidad climática
- Al 2030, el Ministerio de Hacienda cuenta con una propuesta de medidas de protección financiera ante impactos del cambio y la variabilidad climática aplicable a los activos públicos.
Lineamiento 16. Al 2030, se han fortalecido instrumentos financieros tales como pago de servicios ambientales, seguros y otros instrumentos de precio al carbono, tarifarios y fiscales, para financiar las necesidades de adaptación
Metas:
- Al 2026, se cuenta con una estrategia para movilizar recursos financieros para la implementación del Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Plan Nacional de Adaptación)
- Al 2030, se han fortalecido instrumentos financieros tales como Pago por Servicios Ambientales, cánones y otros instrumentos de precio al carbono,, así como seguros e instrumentos tarifarios y fiscales, para financiar las necesidades de adaptación
Sobre este proceso
El proceso de construcción de esta Contribución se ha llevado a cabo combinando elementos cuantitativos de modelos de acción climática y elementos cualitativos desarrollados por medio de un proceso de planificación basada en escenarios narrativos.
Los elementos cuantitativos de citados en esta Contribución Nacionalmente Determinada fueron desarrollados con base en los modelos de acción climática desarrollados principalmente personal académico de la Universidad de Costa Rica, bajo el liderazgo del equipo técnico de la Dirección de Cambio Climático y con el aporte de numerosas personas y organizaciones nacionales e internacionales.
La publicación más reciente de las trayectorias de descarbonización utilizadas por Costa Rica se encuentra reflejado en este estudio publicado el 24 de noviembre.
Las sesiones de planificación basada en escenario narrativos, desarrolladas con el apoyo de profesionales de la Universidad para la Cooperación Internacional, nos permiten explorar futuras incertidumbres que podrían impactar el paisaje futuro de Costa Rica al 2050 a través de la creación participativa de una serie de escenarios socioeconómicos y ambientales basados en factores contextuales de cambio para aumentar la robustez de las políticas climáticas actuales del país, a través de la descripción de las posibles implicaciones de cambios contextuales a futuro.
Información adicional sobre el proceso
Esta consulta pública estará disponible hasta el viernes 11 de diciembre de 2020, a las 18:00 hora de Costa Rica.
Esta consulta contiene las acciones, metas y elementos operacionales de la Contribución Nacionalmente Determinada 2020. El contenido aquí presentado se presentará a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático como el elemento central de la Contribución Nacionalmente Determinada de Costa Rica para el 2020.
En el documento de la contribución tendrá como anexo un set de tablas resumen con formato estándar de “información para la claridad, transparencia y comprensión” según se establece en la Decisión 4/CMA.1 y otros elementos de contexto y de situación actual de la Comunicación Nacional de Adaptación.
Las sesiones de planificación basada en escenario narrativos, desarrolladas con el apoyo de profesionales de la Universidad para la Cooperación Internacional, nos permiten explorar futuras incertidumbres que podrían impactar el paisaje futuro de Costa Rica al 2050 a través de la creación participativa de una serie de escenarios socioeconómicos y ambientales basados en factores contextuales de cambio para aumentar la robustez de las políticas climáticas actuales del país, a través de la descripción de las posibles implicaciones de cambios contextuales a futuro.
Consulte el documento en formato editable
Si lo desea, puede descargar este documento en formato editable en el siguiente enlace:
Descargue la propuesta de NDC 2020 en formato editable
Contacto
Si tienen consultas, nos pueden escribir a: cambioclimatico@minae.go.cr